Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta mas info si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja realizar un ejercicio fácil. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad”

Leave a Reply

Gravatar